¿Quiénes somos?
Somos una red para la conservación de las tortugas marinas, y son los individuos y las comunidades su esencia. El trabajo y la convicción de pescadores, estudiantes, maestros, amas de casa, científicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno hacen que esta red se mantenga activa.
Nuestra historia
Nuestra historia comienza con Wallace J. Nichols y Jeff A. Seminoff en un viaje por las costas de México, donde conocieron programas de conservación de tortugas marinas. Algunos de estos programas operaban desde mediados de los 60´s, promovidos por el gobierno mexicano, universidades, organizaciones civiles y empresas. Estos programas en su mayoría dirigían sus esfuerzos a la protección de nidos, y el trabajo enfocado a monitoreos en zonas de alimentación era escaso.
Como parte de su investigación de doctorado, Wallace y Jeff se plantearon entonces el objetivo de construir una red diversa para la conservación, que llenará los enormes vacíos de conocimiento entorno a la vida y situación de las tortugas marinas.
Con perseverancia y dejando de lado las opiniones encontradas debido a la vastedad de su objetivo, Wallace y Jeff obtuvieron una beca e iniciaron los trabajos de monitoreo en las comunidades de Bahía de los Ángeles, Loreto, San Carlos, San Ignacio, Punta Abreojos y Laguna Ojo de Liebre, siendo los individuos de estas comunidades y los pescadores la esencia de este proyecto. Poco tiempo después otras personas y comunidades comenzaron a interesarse y sumarse a los esfuerzos de conservación.
Como consecuencia del compromiso y del trabajo de los voluntarios, en 1999 se reunieron 45 personas de 8 comunidades en Loreto, con el fin de compartir sus resultados y experiencias. Siendo así que en esta reunión acordaron llamarse Grupo Tortuguero y reunirse al año siguiente. Desde entonces, comunidades y personas han ido agregándose, y año con año se siguen reuniendo para compartir sus experiencias y celebrar la constancia y el esfuerzo de todos sus integrantes.
En el 2007 Grupo Tortuguero de las Californias se constituyó como una Asociación Civil, creando una estructura administrativa y formalizando la diversidad de los proyectos que se llevaban a cabo.
Como resultado de 19+ años de trabajo, los miembros de la red son testigos de los efectos positivos tanto en el aumento de la población de tortugas, como en el respeto de los individuos y comunidades hacia estas especies, todo gracias a un modelo sencillo, que ha inspirado a otras personas alrededor del mundo.
Y seguimos sumando,
¿Te quieres unir?
¿Quieres conocer más de las tortugas marinas?
Suscríbete a nuestro boletín
